Garantizar la accesibilidad en una interfaz digital es esencial para ofrecer una experiencia de usuario inclusiva y cumplir con normativas internacionales como WCAG (Web Content Accessibility Guidelines). Una interfaz accesible permite que personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras o cognitivas puedan interactuar sin barreras, mejorando la usabilidad y ampliando el alcance del producto.
Este checklist proporciona una guía estructurada para evaluar la accesibilidad de una interfaz digital, asegurando que cumpla con los estándares de accesibilidad y proporcione una experiencia equitativa para todos los usuarios.
1. Compatibilidad con tecnologías asistivas
- ¿El sitio web o aplicación es completamente navegable con lectores de pantalla como NVDA, JAWS o VoiceOver?
- ¿Los formularios, botones y enlaces tienen etiquetas accesibles que describen correctamente su función?
- ¿Las imágenes incluyen atributos alt descriptivos para usuarios con discapacidad visual?
2. Navegación por teclado y accesibilidad en interacciones
- ¿Todas las funciones del sitio pueden utilizarse con el teclado sin necesidad del mouse?
- ¿Los elementos interactivos, como menús y botones, tienen un orden lógico de navegación mediante la tecla Tab?
- ¿Los atajos de teclado y accesos rápidos están documentados y son intuitivos para los usuarios?
3. Contraste de colores y legibilidad del contenido
- ¿El contraste entre el texto y el fondo cumple con los estándares mínimos de accesibilidad (4.5:1 para texto normal y 3:1 para texto grande según WCAG 2.1)?
- ¿Los colores no son el único medio para transmitir información clave, como errores en formularios?
- ¿Se puede ajustar el tamaño del texto sin que la estructura de la interfaz se desconfigure?
4. Diseño adaptable y accesibilidad en dispositivos móviles
- ¿El sitio es completamente funcional en dispositivos móviles y distintos tamaños de pantalla?
- ¿Los elementos táctiles, como botones y enlaces, tienen un tamaño adecuado para evitar toques accidentales?
- ¿Las interfaces adaptan correctamente su diseño cuando se activa el modo de alto contraste o escala de grises en el sistema operativo?
5. Formularios y controles interactivos accesibles
- ¿Todos los campos de formulario tienen etiquetas descriptivas claras y visibles?
- ¿Los mensajes de error proporcionan instrucciones claras y accesibles para corregir problemas?
- ¿Los selectores, casillas de verificación y radio buttons pueden ser activados sin un dispositivo apuntador (mouse o touchscreen)?
6. Experiencia auditiva y accesibilidad multimedia
- ¿Los videos incluyen subtítulos o transcripciones para personas con discapacidad auditiva?
- ¿Los audios y alertas tienen opciones de volumen o pueden ser desactivados si el usuario lo requiere?
- ¿Se evitan sonidos automáticos o se proporciona una opción para detenerlos?
7. Animaciones y efectos visuales
- ¿Las animaciones no afectan a personas con sensibilidad al movimiento y pueden ser desactivadas si es necesario?
- ¿Se han evitado efectos de parpadeo o destellos que podrían provocar ataques epilépticos en usuarios con fotosensibilidad?
- ¿Los elementos en movimiento cumplen con las recomendaciones de WCAG respecto al tiempo de exposición y control por parte del usuario?
8. Cumplimiento de estándares de accesibilidad
- ¿La interfaz ha sido evaluada con herramientas de validación como WAVE, Axe, Lighthouse o el Validador de WCAG?
- ¿Se han realizado pruebas con usuarios reales que tengan discapacidades para detectar posibles barreras de acceso?
- ¿El sitio o aplicación cumple con los niveles A, AA o AAA de las WCAG 2.1 según la necesidad del negocio?
Evaluación de accesibilidad según los resultados del checklist
- Nivel básico (0-6 respuestas afirmativas): La interfaz presenta múltiples barreras de accesibilidad y necesita mejoras urgentes para cumplir con los estándares mínimos. Se recomienda revisar las WCAG y realizar pruebas con usuarios.
- Nivel intermedio (7-14 respuestas afirmativas): La interfaz incorpora elementos de accesibilidad, pero aún existen aspectos que pueden dificultar la experiencia de algunos usuarios. Se recomienda ajustar contrastes, navegación por teclado y compatibilidad con tecnologías asistivas.
- Nivel avanzado (15 o más respuestas afirmativas): La interfaz está optimizada para la accesibilidad y cumple con la mayoría de los estándares requeridos. Se recomienda mantener pruebas regulares con herramientas automáticas y con usuarios reales para garantizar mejoras continuas.
Evaluar y mejorar la accesibilidad de una interfaz no solo permite cumplir con regulaciones, sino que también mejora la experiencia de todos los usuarios, aumenta la retención y reduce barreras para segmentos de la población con necesidades específicas. Aplicar este checklist en cada fase del desarrollo garantiza una interfaz más inclusiva y usable.